Actualizado el 18 de noviembre de 2025
La prueba de opacidad en vehículos diésel mide la cantidad de humo negro que emite el escape. Es la causa más frecuente de rechazo en diésel, superando incluso a problemas mecánicos.
La medición se realiza mediante opacímetro durante aceleraciones libres (acelerones hasta corte de inyección). Se toma la media de al menos 3 mediciones consecutivas.
Los límites varían según tu normativa EURO y año de matriculación. Los vehículos EURO 6 tienen límites muy estrictos (0,7 m⁻¹) comparados con vehículos anteriores (1,5-3,0 m⁻¹).
Si tu vehículo es EURO 5 o superior, además se conectará al puerto OBD para verificar el sistema de emisiones. El testigo MIL encendido o códigos de error en FAP, EGR o inyectores resultan en ITV desfavorable.
Los vehículos gasolina tienen una prueba completamente diferente basada en CO y factor lambda. Si necesitas información sobre gasolina, consulta la guía de emisiones gasolina ITV. Para comparar ambas pruebas, accede a la guía general de emisiones.
Límites opacidad según normativa EURO
Los límites de opacidad en vehículos diésel varían significativamente según la normativa de emisiones.
Límites genéricos por año de matriculación
- Antes 01/01/1980: Exentos de prueba de opacidad.
- 01/01/1980 – 31/07/2008: Límite 3,0 m⁻¹.
- 01/08/2008 – 31/12/2010 (EURO 4 y EURO 5): Límite 1,5 m⁻¹.
- Desde 01/01/2011 (EURO 5 y EURO 6): Límite 1,5 m⁻¹.
- EURO 6 (nueva normativa estricta): Límite 0,7 m⁻¹.
- EURO VI (vehículos pesados): Límite 0,7 m⁻¹.
Identificar tu normativa EURO
Consulta tu ficha técnica o permiso de circulación:
- EURO 3: Aprox. 2000-2005.
- EURO 4: Aprox. 2005-2009.
- EURO 5: Aprox. 2009-2014.
- EURO 6: Desde 2014 en adelante.
La fecha exacta depende del modelo específico. Algunos fabricantes adelantaron normativas.
Placa de opacidad del fabricante
Muchos vehículos llevan una placa en el compartimento motor con el valor K (coeficiente de absorción):
- Ubicación habitual: Tapa motor, junto a etiqueta VIN, compartimento motor.
- Si existe placa: El límite aplicable es el MENOR entre placa y límite genérico.
- Si no existe placa: Se aplica límite genérico según año/EURO.
Ejemplo práctico: Diésel 2010 (límite genérico 1,5) con placa 1,2 → Límite aplicable 1,2 m⁻¹.
Vehículos EURO 5 y EURO 6: control OBD adicional
Además de opacidad, se verifica mediante OBD:
- EURO 5: Vehículos M1 y N1 desde octubre 2019.
- EURO 6 y EURO VI: Todos los vehículos.
Control OBD detecta:
- Códigos error FAP (filtro partículas).
- Códigos error EGR (recirculación gases).
- Códigos error inyectores.
- Testigo MIL encendido.
- Borrado reciente códigos.
Método de medición: aceleración libre
La prueba de opacidad se realiza mediante el método de aceleración libre. Así funciona exactamente.
Condiciones previas requeridas
Antes de iniciar la prueba:
- Motor caliente: Temperatura aceite superior a 80°C.
- Motor en condiciones mecánicas adecuadas (inspección visual).
- Sistema escape completo y sin fugas significativas.
- Filtro aire en buen estado.
- Sin manipulaciones visibles en FAP o EGR.
Procedimiento de aceleración libre
Con el motor en ralentí y transmisión en punto muerto (desembragado):
- El inspector o conductor pisa el acelerador a fondo rápidamente.
- Se mantiene acelerado hasta alcanzar el corte de inyección o régimen máximo.
- Se suelta el acelerador y se deja volver a ralentí.
- Durante la aceleración, el opacímetro mide la opacidad máxima de humo.
Importante: La aceleración debe ser rápida y decidida, no progresiva.
Número de mediciones
Se realizan múltiples aceleraciones:
- Mínimo: 3 mediciones válidas consecutivas.
- Máximo: 8 mediciones si los valores están por encima del límite.
- Se calcula la media aritmética de las últimas 3 mediciones válidas.
- Si la media supera el límite: ITV desfavorable.
- Si alguna medición individual está muy por debajo: Puede aprobar sin más mediciones.
Valores típicos según estado
Referencia orientativa (no oficial):
- 0,3-0,8 m⁻¹: Vehículo en excelente estado, FAP funcionando óptimamente.
- 0,9-1,3 m⁻¹: Estado bueno, mantenimiento correcto.
- 1,4-2,0 m⁻¹: Estado aceptable si límite genérico lo permite, requiere atención.
- Superior a 2,5 m⁻¹: Problema significativo, probable FAP obstruido o inyectores defectuosos.
Defectos de opacidad diésel en ITV
Así se califican los defectos relacionados con opacidad de humos en vehículos diésel.
Código 05.02.01: Opacidad superior a límites
Se computa cuando la opacidad supera el valor límite (placa fabricante o genérico).
- Gravedad: Grave.
- Consecuencia: ITV desfavorable.
- Causas frecuentes: FAP obstruido, inyectores sucios, EGR defectuosa, filtro aire obstruido.
Código 05.01: Testigo MIL encendido o códigos OBD
Aplica a EURO 5, EURO 6 y EURO VI.
- Gravedad: Grave.
- Consecuencia: ITV desfavorable.
- Causas frecuentes: FAP saturado, EGR averiada, sensores presión, inyectores, caudalímetro.
Más información: testigo MIL ITV.
Código 05.08: Sistema escape defectuoso
- Gravedad: Grave si impide medición correcta o hay manipulación visible.
- Consecuencia: ITV desfavorable o incompleta.
- Causas: FAP eliminado, agujeros escape, juntas flojas, EGR anulada visiblemente.
Código 05.09: Manipulación sistema anticontaminación
- Gravedad: Muy grave.
- Consecuencia: ITV negativa (no desfavorable).
- Causas: FAP eliminado, EGR anulada, reprogramación detectada por OBD.
Componentes clave opacidad diésel
Estos son los componentes principales que afectan a la opacidad en vehículos diésel.
Filtro de partículas diésel (FAP/DPF)
Captura y quema partículas sólidas (hollín) del escape.
- Ubicación: Sistema escape, después del turbo y antes del silenciador.
- Función: Retener partículas PM10 y regenerarlas periódicamente a 600°C.
- Regeneración: Automática cada 400-800 km en autopista.
- Vida útil: 150.000-240.000 km (puede obstruirse antes).
- Síntomas obstrucción: Opacidad alta, pérdida potencia, consumo elevado, testigo FAP.
- Coste: Regeneración forzada 100-300€ / Sustitución 800-2.000€.
Más información: filtro FAP ITV.
Válvula EGR (recirculación gases escape)
Recircula parte de los gases de escape para reducir NOx.
- Ubicación: Entre colector escape y admisión.
- Función: Reducir temperatura combustión y emisiones NOx.
- Problema común: Acumulación carbonilla que obstruye la válvula.
- Síntomas: Opacidad alta, tirones, pérdida potencia, humo negro.
- Coste limpieza: 150-400€ / Sustitución: 300-800€.
Inyectores diésel
Pulverizan el gasóleo en la cámara de combustión.
- Función: Inyección precisa para combustión completa.
- Vida útil: 150.000-200.000 km.
- Síntomas desgaste: Opacidad muy alta, humo negro constante, tirones, ruido metálico.
- Coste: Limpieza profesional 200-400€ / Sustitución 500-1.200€ (juego completo).
Turbocompresor
Aumenta presión del aire de admisión para mejorar combustión.
- Función: Más aire = combustión más eficiente = menos humo.
- Síntomas avería: Opacidad alta, pérdida potencia significativa, humo azul/negro.
- Problemas: Fugas aceite, álabes rotos, eje desgastado.
- Coste reparación: 600-2.000€.
Filtro de aire
Filtra el aire que entra en el motor.
- Vida útil: 20.000-40.000 km.
- Síntomas obstrucción: Opacidad alta por combustión incompleta, pérdida potencia.
- Coste: 20-50€.
Aceite motor
En diésel, el aceite influye directamente en emisiones de partículas.
- Cambio recomendado: Cada 10.000-15.000 km (antes en city driving).
- Aceite viejo o inadecuado: Aumenta partículas y opacidad.
- Coste cambio: 60-120€.
Cómo preparar tu diésel para la ITV
Sigue estos consejos específicos para vehículos diésel y maximiza tus probabilidades de pasar opacidad.
Una semana antes de la ITV
- Cambiar filtro aire si supera 30.000 km o está sucio.
- Cambiar aceite y filtro si toca mantenimiento o supera 12.000 km.
- Añadir aditivo limpiador FAP y sistema inyección al depósito.
- Regenerar FAP: Autopista 30 min a 120 km/h en 5ª/6ª a 2.500+ rpm.
- Circular 200 km tras añadir aditivo para efecto completo.
El día antes de la ITV
- Trayecto autopista/autovía: 30-40 km a velocidad sostenida 100-120 km/h.
- Circular en marchas cortas revolucionado: 10 km en 3ª-4ª a 3.000-4.000 rpm.
- Realizar varios acelerones fuertes (simulando prueba ITV) para limpiar hollín.
El día de la ITV
- Llenar depósito con gasóleo de calidad.
- Circular mínimo 20 km antes de llegar.
- Revolucionar motor: Marchas cortas 3ª-4ª a 3.500-4.500 rpm durante varios km.
- Evitar ITV cercanas (motor llegará frío).
- Mantener motor encendido si hay espera.
- Temperatura aceite superior a 90°C ideal.
Verificaciones previas
- Testigo MIL apagado.
- Testigo FAP apagado.
- Sin humo negro excesivo al acelerar.
- Motor funciona suavemente sin tirones ni ruidos metálicos.
- Sistema escape sin fugas audibles.
Técnica regeneración FAP forzada (si testigo encendido)
Si el testigo FAP está encendido pero el motor funciona:
- Autopista o autovía a velocidad constante 100-120 km/h.
- Mantener 5ª o 6ª marcha a 2.500-3.000 rpm (no más de 2.000 rpm).
- Duración: 20-40 minutos sin parar.
- El FAP alcanzará 600°C y quemará partículas acumuladas.
- Testigo debería apagarse tras proceso completado.
Si testigo no se apaga: Regeneración forzada en taller necesaria (100-300€).
Causas de rechazo y soluciones
Problemas más frecuentes que causan ITV desfavorable por opacidad en diésel y cómo solucionarlos.
FAP (filtro partículas) obstruido o saturado
Causa número 1 de rechazo en diésel moderno.
- Síntomas: Opacidad muy alta (superior a 2,0), pérdida potencia, testigo FAP, consumo elevado.
- Causas: Trayectos cortos urbanos, no alcanza temperatura regeneración, aceite inadecuado.
- Solución temporal: Regeneración forzada circulando autopista 30-40 min revolucionado.
- Solución definitiva: Regeneración forzada en taller (100-300€) o sustitución FAP (800-2.000€).
- Prevención: Trayectos largos periódicos en autopista, aceite low-SAPS adecuado.
Válvula EGR sucia o bloqueada
Causa muy frecuente en vehículos con más de 100.000 km.
- Síntomas: Opacidad alta, tirones, pérdida potencia, humo negro al acelerar.
- Causas: Acumulación carbonilla por combustión incompleta.
- Solución: Limpieza profesional válvula EGR (150-400€) o sustitución (300-800€).
- Prevención: Aditivos limpiadores periódicos, circular revolucionado ocasionalmente.
Inyectores sucios o desgastados
- Síntomas: Opacidad muy alta, humo negro constante, tirones fuertes, ruido metálico motor.
- Causas: Gasóleo de mala calidad, desgaste natural (más de 150.000 km).
- Solución: Limpieza profesional inyectores (200-400€) o sustitución (500-1.200€).
- Prevención: Gasóleo de calidad, aditivos limpiadores cada 10.000 km.
Filtro aire obstruido
- Síntomas: Opacidad alta, pérdida potencia, motor «ahogado».
- Causas: Filtro no cambiado en más de 40.000 km o muy sucio por ambiente polvoriento.
- Solución: Sustituir filtro aire (20-50€). Efecto inmediato.
Aceite motor viejo o inadecuado
- Síntomas: Opacidad elevada por partículas de aceite quemado.
- Causas: Aceite superado 15.000 km, aceite no low-SAPS en motores FAP.
- Solución: Cambio aceite y filtro con especificación correcta (60-120€).
- Prevención: Respetar intervalos cambio aceite, usar aceite low-SAPS si equipa FAP.
Turbo con fugas o averiado
- Síntomas: Opacidad muy alta, pérdida potencia severa, humo azul (aceite) o negro.
- Causas: Desgaste álabes, fugas aceite en turbo, eje turbo roto.
- Solución: Reparación o sustitución turbo (600-2.000€).
Motor frío o sin calentar
Causa evitable muy frecuente.
- Combustión ineficiente en frío aumenta opacidad significativamente.
- Solución: Circular 20-30 km antes, revolucionar motor, evitar ITV cercanas.
- Coste: 0€ (solo planificación).
Trayectos exclusivamente urbanos cortos
- El motor nunca alcanza temperatura óptima, FAP no regenera, se acumula carbonilla.
- Solución: Autopista 30-40 min antes de ITV a velocidad sostenida revolucionado.
- Prevención: Trayecto largo carretera/autopista al menos 1 vez cada 2 semanas.
Evolución normativa opacidad diésel
Los límites de opacidad han evolucionado drásticamente. Esta cronología resume los cambios clave.
Hitos normativos principales
- Antes 01/01/1980: Sin prueba de opacidad. Vehículos exentos.
- 01/01/1980: Primera medición opacidad obligatoria. Límite genérico 3,0 m⁻¹.
- 01/08/2008: Entrada EURO 4. Límite se reduce a 1,5 m⁻¹ para vehículos nuevos.
- 2009-2011 (EURO 5): FAP obligatorio en vehículos nuevos. Límite mantiene 1,5 m⁻¹.
- 20/05/2018: Control OBD obligatorio EURO 5 y EURO 6. Testigo MIL = defecto grave.
- 01/10/2019: Control OBD para EURO 5 solo en M1 y N1 (antes todos EURO 5). EURO VI pesados mantienen control estricto.
- 2014-actualidad (EURO 6): Límite 0,7 m⁻¹ (reducción 53% vs EURO 5).
- 20/05/2023: Recopilación datos OBFCM (consumo combustible) opcional en EURO 6 AP desde 2021.
Normativas europeas emisiones diésel
- EURO 1 (1993-1996): Primeros límites partículas PM.
- EURO 2 (1997-2000): Reducción PM y NOx.
- EURO 3 (2001-2005): Límites partículas más estrictos. OBD obligatorio.
- EURO 4 (2006-2010): Reducción 50% PM vs EURO 3. Opacidad 1,5 m⁻¹.
- EURO 5 (2009-2014): FAP obligatorio. Control OBD en ITV desde 2018/2019.
- EURO 6 (desde 2014): Límites actuales más estrictos. Opacidad 0,7 m⁻¹. Control OBD obligatorio.
- EURO VI (pesados desde 2014): Mismos límites estrictos que EURO 6. Control OBD exhaustivo.
Directivas UE aplicables
- Directiva 96/96/CE: Inspecciones técnicas de vehículos.
- Directiva 2014/45/UE: Marco actual inspecciones ITV (modificada por 2018/858).
- Reglamento (UE) 2017/1151: Procedimiento medición emisiones WLTP y OBFCM.
- Reglamento (UE) 595/2009: EURO VI vehículos pesados.
Cambio significativo octubre 2019
Modificación importante: Inicialmente (mayo 2018) TODOS los vehículos EURO 5 debían conectarse a OBD. Desde octubre 2019, solo M1 y N1 (turismos y comerciales ligeros). Vehículos pesados EURO 5 quedan exentos OBD, pero EURO VI pesados mantienen control estricto con sanciones por borrado códigos.
FAQ
Dudas específicas sobre la prueba de opacidad en vehículos diésel.
¿Qué es exactamente el coeficiente de absorción (m⁻¹)?
Es la unidad que mide la opacidad de humo. m⁻¹ significa «metros a la menos uno». Representa cuánta luz bloquea el humo por metro de recorrido. Valor 0 = humo totalmente transparente. Valor 3,0 = humo muy denso y negro. Cuanto más bajo, mejor.
¿Dónde encuentro la placa de opacidad de mi vehículo?
Ubicaciones habituales: Tapa del motor, junto a etiqueta VIN (número bastidor), compartimento motor cerca batería, manual vehículo. Aparece como «K=» o «Opacidad=» seguido de un número (ej: K=1,2). Si no la encuentras, aplica límite genérico según año/EURO.
¿Puedo pasar ITV si he eliminado el FAP?
No. Eliminar el FAP es manipulación muy grave del sistema anticontaminación. Resulta en ITV negativa (no solo desfavorable). Además, es ilegal y conlleva sanción económica. La diagnosis OBD detecta ausencia FAP. Reinstalar FAP es obligatorio para pasar ITV.
¿Qué hago si mi FAP está muy obstruido y no regenera?
Opciones según gravedad: Regeneración forzada conducción (autopista 40 min a 120 km/h, 2.500+ rpm en marcha larga), Regeneración forzada taller con equipo específico (100-300€, tasa éxito 70-80%), Limpieza profesional FAP desmontado (400-700€, más efectivo), Sustitución FAP nuevo (800-2.000€, solución definitiva si está muy dañado).
¿Los aditivos limpiadores FAP realmente funcionan?
Sí, pero con limitaciones. Efectivos para: Mantenimiento preventivo regular, FAP con obstrucción leve-moderada (menos 70%), Usar antes que se encienda testigo FAP. Inefectivos para: FAP con obstrucción severa (más 80%), Testigo FAP encendido persistente, FAP dañado físicamente. Deben usarse 200-300 km antes de ITV con trayecto autopista incluido.
¿Por qué mi diésel da opacidad alta si el FAP es nuevo?
Posibles causas: Inyectores sucios o desgastados (causa frecuente), Válvula EGR obstruida por carbonilla, Filtro aire muy sucio, Turbo con fugas o bajo rendimiento, Aceite motor inadecuado o muy usado, Motor no alcanzó temperatura óptima. Requiere diagnosis completa del sistema de inyección y admisión.
¿Cada cuánto debo regenerar el FAP manualmente?
Si haces trayectos mixtos (urbano + carretera), el FAP regenera automáticamente cada 400-800 km sin intervención. Si haces SOLO trayectos urbanos cortos (menos 10 km), deberías hacer trayecto autopista 30-40 min cada 500-700 km para forzar regeneración preventiva. No esperes a que se encienda testigo.
¿Qué valores de opacidad son buenos antes de ir a ITV?
Valores orientativos en taller previo: Menos de 0,5 m⁻¹ = Excelente, pasarás sin problema. 0,6-1,0 m⁻¹ = Bueno, muy probable pasar. 1,1-1,4 m⁻¹ = Aceptable si límite es 1,5 o superior. Revisar preventivamente. 1,5-2,0 m⁻¹ = Límite crítico. Regenerar FAP y limpiar sistema antes ITV. Superior 2,0 m⁻¹ = Problema serio. Reparación necesaria antes ITV.
¿Influye el tipo de gasóleo en la opacidad ITV?
Sí, significativamente. Gasóleo de calidad con aditivos reduce formación hollín. Diferencia entre gasóleo «barato» y «premium» puede ser 0,2-0,4 m⁻¹ en opacidad. Recomendación: Últimos 2 depósitos antes ITV, usar gasóleo calidad buena. El biodiésel B10-B20 suele dar opacidad ligeramente superior.
¿Puedo usar aceite normal si mi diésel tiene FAP?
No. Los motores con FAP requieren aceite low-SAPS (bajo contenido cenizas, fósforo, azufre). Usar aceite normal obstruye FAP rápidamente con cenizas. Especificaciones requeridas: ACEA C1, C2, C3 o C4. Verificar manual vehículo. Usar aceite inadecuado reduce vida FAP de 200.000 km a 80.000 km.
Normativas aplicables
La inspección de Control opacidad diésel en ITV está regulada por las siguientes normativas:
Reglamento General de Vehículos, Art. 11.19
Conozca a los Autores del Contenido
Este contenido ha sido elaborado por expertos en ITV y redacción, garantizando información veraz, actualizada y conforme a las normativas vigentes.


18 Reseñas | Valoración por los usuarios itvcitaprevia.es
discrepo de esta respuesta, supongamos que DL sea k la luz de la matricula,posocion, etc este fundida en la inspecion. La cambias, y se puede volver a fundir. ¿como van a demostrar que no la has sustituido? Ya no voy a que sea un guardapolvos aujereado, k no creo que el agente se tire debajo del coche
Buenos días Jose, mi compañero ha respondido correctamente, indica que el agente puede multar, habrá casos que no pueden comprobar si algún defecto leve se ha reparado (cualquier defecto motor), pero habrá defectos leves como matrículas, alguna luz en la que podrían multar a partir de los dos meses de la ITV.
De todas formas, nosotros damos la información referente al informe de ITV, que la norma actual indica que se tienen dos mese para reparar los defectos leves, como vaya actuar tráfico, policía, etc… no lo sabemos con exactitud, por eso siempre comentamos que pueden denunciar, no que lo vayan a hacer en todos los casos.
Saludos y muchas gracias por tus opiniones.
buenas, ante los ultimos rumores sobre la ultima modificacion d ela ITV, y se dice que no va a haber defectos leves, Me estoy lechendo todo el manual de procedimiente version 7.3.1 de 20/5/2018 y ya he visto en mas de un apartado
7.4 TIMONERIA Y ROTULAS
DESPERFECTO 3 GUARDAPOLVOS DETERIORADOS PONE DL
3.4 ANTIHIELO-ANTIVHO
DESPERFECTO 1 Y 2 DL
ETC ETC.
entonces hay defectos leves o no?
Buenas tardes, son rumores e inciertos, van a seguir habiendo defectos leves, es más, con el nuevo cambio de normativa es posible convertir algunos defectos leves en graves, si en un sistema con varios defectos leves se demuestra que son graves.
A día de hoy existen los defectos leves, eso sí, desde el pasado día 20 de Mayo, se tiene dos meses para repararlos.
Saludos.
como? y que hay que volver en ese plazo a comprobar la reparacion efectuada?
o los agentes de la benemerita van a pedite el papel de la ITV, y lo van a comprobar ellos? Suponiedo, k sea una bobilla y poco mas calro
No habrá que volver a la ITV, pero si un Agente de Tráfico comprueba con el Informe de Inspección que los defectos leves no se han arreglado te puede multar.
Las leves no hay que volver a la ITV te dan favorable y hasta el proximo año no vuelves. Lo que si te aocnsejan es repararlas con la maxima brevedad ya que si te paran y te piden el informe y ven que continua mal te sancionaran! Aunque esto en el historial de la ITV no se queda memorizado ya que yo tuve un coche que rezumaba aceite (No goteaba) y siempre me ponian en la casilla de faltas Perdidas de aceite sin goteo (Leve) Y como no tenia arreglo todos los años me ponian lo mismo pero jamas me recordaban que años anteriores habia tenido la misma falta!
Hola buenas quisiera saber en la prueba de gases el máximo permitido para un renault megane scenic 1900D 65cv del año 1999
Buenos días, el límite de opacidad para tu vehículo viene en el vano motor, dentro de un recuadro negro viene el valor límite.
Saludos.
excepto que no tenga dicha etiqueta
al Experto, en un periodico de mi ciudad, hoy ponen esto:
«Será obligatorio presentar el seguro y, si hay segunda inspección, la factura que justifique dónde se arreglaron los defectos»
no puede ser cierto verdad? uno mismo es libre de reparar su vehiculo
Buenos días Jose, si, es cierto, con la entrada del nuevo Decreto ahora para pasar la ITV es obligatorio tener el seguro en vigor. Lo de llevar el seguro es por si existe algún tipo de problema de conexión con la DGT, o existe algún dato identificativo erróneo, para poder justificar que tienes el seguro en vigor.
La factura del taller también es una de las modificaciones, tienes que llevar la factura, si no la llevas se tendrá que indicar en el informe autoreparación, ya que uno mismo puede reparar algunas partes de su vehículo, como es lógico.
Saludos.
SI tienes la pegatina lo que diga la pegatina, si no la tienes al ser diesel atmosferico se te aplicara 2.5 de maxima!
No acabo de pasar la ITV por la emisión de humos. Mi duda es, el fabricante de mi vehículo dice que el máximo de revoluciones es 4000. El técnico de la ITV ha revolucionado el vehículo hasta 6000 rpm siete veces. ¿Es normal? ¿Puedo reclamar? Qué procedimiento debo seguir? Lógicamente, tengo que volver, si que no quisiera tener más problemas con ellos. ¿Puedo solicitar que respeten las indicaciones del fabricante? ¿Cómo podría hacerlo? Gracias!
Buenos días, en el procedimiento de la prueba de opacidad de un vehículo diésel indica que durante cada ciclo de aceleración en vacío, el motor debe alcanzar la velocidad de desconexión, la velocidad especificada por el fabricante, o el máximo régimen de giro alcanzado.
Si el fabricante indica que la prueba es a 4.000 r.p.m. el inspector debería de realizar la prueba a esas r.p.m..
Mi recomendación es que vuelvas a la Estación ITV y hables con el Director, Técnico o Supervisor, y le comentes que la prueba de opacidad que se realizó en la ITV fue realizada incorrectamente, porque el fabricante indica unas r.p.m. y se realizó por encima de estas.
Solo por curiosidad, ¿como sabes que r.p.m. indica el fabricante? Te ,lo pregunto porque te lo van a preguntar allí, lo tendrás que justificar, porque en la mayoría de los casos los fabricantes no dan estas referencias y en ITV casi siempre se realiza estas pruebas con acelerador a fondo.
Saludos y ya nos cuentas.
el límite debería ser el rojo del cuentavueltas no? y creo que la prueba siempre se pasa al rojo
Muchas gracias por la respuesta. Hablé con mi taller y me dijeron eso. Les preguntaré para poder especificar bien en la itv. Además me dijeron que era una locura llevarlo 6000rpm. Ya os contaré!
Buenos días, el Manual de Procedimientos indica esto para el procedimiento del ensayo:
«Durante cada ciclo de aceleración en vacío, el motor debe alcanzar la velocidad de desconexión, la velocidad especificada por el fabricante, o el máximo régimen de giro alcanzado.»
Por lo que si existen especificaciones del fabricante (yo en muy pocos casos la he visto) se realizará la prueba a las r.p.m. que indique el fabricante. Para los demás casos la prueba es con acelerador a fondo, en menos de un segundo y sin violencia (algo muy difícil de controlar ya que cada vehículo tiene una aceleración muy diferente).
Saludos.
Buenas tardes. El coche está al día en mantenimiento. Por ciudad casi no rueda. Antes de pasar la ITV rodó 32 km entre 3000 y 4000 rpm ( ya me habían avisado para los humos) y aun así no pasa. No se si pedirle a peugeot pegatina con niveles más altos…En serio, ya no sé qué hacer para pasar la ITV
Aún no has respondido si tienes etiqueta o no, de tenerla te van a aplicar lo que ponga dicha pegatina. Mejor no tenerla casi seguro. Pregunta en otra estación cuales son los niveles max de opacidad de tu coche y obra en consecuencia.
Hola. Vengo de pasar la itv. Peugeot del 2003 diésel. Gases 1.30. Desfavorable. Límite 0,52. ¿qué puedo hacer? El del taller todavía está flipando. Se supone que el nivel debería ser 3.0 por el año de matriculación.
¿tenias etiqueta opacidad? de ser así, es lo que marque la etiqueta.
Yo he visto peugeot 307 del año 2005 diesel con 2.5 de opacidad en etiqueta
Buenos días, como te comenta Jose el valor límite es lo que marque la etiqueta de opacidad, que en tu modelo viene en el vano motor.
Poner el coche a punto, buen mantenimiento, y un buen uso de el vehículo son las claves para no contaminar, si el vehículo solo se utiliza en bajas marchas por población tiene muy complicado pasar este tipo de pruebas.
Saludos.
que pasaria si el vehiculo no tiene operativo el conector OBD?
Buenas tardes, pues si obligan en el futuro a inspeccionar a través del OBD será desfavorable al no tener acceso a la CPU del vehículo (todo esto es una suposición porque a día de hoy no es defecto), lo que si te puede ocurrir es que si tienes algún testigo encendido como el testigo de Airbag, o el testigo MIL, si en el taller no te lo pueden apagar por no tener operativo el OBD será desfavorable el vehículo.
Saludos.
Me refiero a operativo entre comillas, … Y por otro lado, existe el grave riesgo de equivocacion en la configuración de la máquina de diagnosis, es fácil confundirse en el tipo de motor por ejemplo, etc… ¿qué ocurriria si en una estación ocurre esto y te desconfiguran la cpu del coche? Ya he visto en talleres liarla parda con esta maquinita.
Lo tengo claro hasta que no sea defecto, para la itv mi conector obd…
Buenas noches, mi consulta es si mi coche está matriculado en septiembre del 2005 y con categoría Euro4 que tendría que hacer para que la itv y la dgt me reconozca el derecho a tener la pegatina para poder circular por Barcelona cuando se aplique la norma de contaminación.
Ya que según la ley emitida en el boe no va relacionado a la fecha de matriculación sino a el nivel euro de emisiones.
Gracias y un saludo.
Es posible que la respuesta la tengas aquí.
Vete a Correos y lleva los papeles del coche y el DNI y te daran el distintivo por 5€
«CAMBIO MUY IMPORTANTE. También se elimina el defecto leve y grave por no tener la placa indicativa del coeficiente de absorción declarado por el fabricante.
En los vehículos que no se encuentre esta placa se le aplicará los valores límites establecidos dependiendo del motor.»
¿Puede decirme en que documento oficial figura esta modificación?
Gracias
Una cuestión… tengo una Citroen c15 del año 1989, en perfectas condiciones… tiene una pegatina que pone 2,1… ¿qué significa? y por cierto.. ¿qué normativa se aplica a los vehículos anteriores a 1980?
Tengo Peugeot 307 2.0D HDI del 2004 no supero las pruebas de humos, según la información que posen los talleres, para todos, el limite de mi coche, debería ser 2,5, y en la inspección se fijaron en la etiqueta, y pone 0,5, si yo me hubiera presentado sin etiqueta, abría pasado las pruebas; eso me da mi pensar, que no tienen una linea de pruebas exactas, dando a la gente buscar la trampa, ya que aquí se confirma tal procedimiento.
Entonces si todos los talleres, posén una información que desconozco su procedencia (Industria,trafico,fabricantes,Itv…….) y ustedes en el momento de inspeccionar no la poseen, como pueden verificar la autencidad de la inspección.
Yo donde recurro para que me certifiquen la inspección correcta, y que limite debe llevar mi vehículo.
Soy de Iquique y nos llegan vehículos usados , tengo un Mitsubishi delica 98 y no pase los gases la exigencia también se da para vehículos de este año , la normativa japonesa es más alta que 0.70 y el vehículo trabaja con ese índice de opacidad que podemos hacer aquí los vehículos no están pasando la norma incluso realizando calibración y limpieza de bomba inyectoras
Según entiendo, la prueba de humos tienen que hacerla 3 veces ¿mínimo?.
El otro dia me echaron para atrás el coche, por humos. Solo probaron una vez y me «aconsejaron» solucionar «pedal de freno esponjoso» pero no lo apuntaron. El frenómetro daba correctamente.
Lo de aconsejaron es decirlo suavemente, porque el tío que me atendió mas bien me lo exigia para poder volver.
En el taller el coche lo ven bien, el freno igual. Pastillas, discos y purgado de frenos hace poco. El pedal no se hunde hasta el fondo y mientras el coche en el taller comprobándolo y sin poder conducir.
Me autorespondo, tras dar un poco de caña en rpm al coche.
Prueba de humos pasada.
Malas formas aun así en el ITV, buscaré otra cercana la próxima vez.
Tengo 2 preguntas. 1ª El anterior año paso bien la ITV. en la hoja de inspeccion
pone. Ciclos:0,00m-1. Opacidad0,00m-1 .Este año pone Ciclos:2,19m-1.Opacidad:2,19m-1- Valor placa fabricante:1,00m-1 y no ha pasado. Imagino que es
por la nueva normativa. la 2ªpregunta es: como dá 2,19 y no sale pese a dar acelerones hasta llevarlo a 5.000 revoluciones y no se ve salir humo ni blanco ni negro. El coche es un Audi A-3: 2.0 TDI del año 2004
No he pasado la ITV por opacidad en gases (es un diésel). Me han dado dos meses para poder pasar otra revisión. Me han dicho también que no puedo circular con el coche. ¿Hay también margen para poderme desplazar a un taller para su arreglo? O lo tengo que llevar a cuestas.
No hay un margen, simplemente puedes circular con el coche para ir al taller (lo más pronto posible) y una vez arreglado, del taller a la ITV.
Bueno bueno, ayer lei en un diario que en 2018 nos van a conectar el coche a la terminal de la itv por el conector de diagnostico, esto ya ye la repera.Espero que se lo piensen bien, porque aqui si que la pueden liar parda, una erronea configuracion del dispositivo de la terminal, la pue liar bien
Buenas tardes Jose, si, seguramente para Mayo o así, todavía no está confirmada la fecha, estamos esperando la publicación del BOE, se comenzará una inspección electrónica, para ver el estado de los sistemas de retención, errores de código motor, etc… es una de las novedades para modernizar la inspección, desde hace años los vehículos tienen mucha electrónica y en ITV solo se inspecciona la instalación física, el estado de los cables, pero no el estado y modificación de parámetros tan importantes como la desactivación de los airbag, que es un sistema importantísimo y que a día de hoy muchos usuarios lo tienen desactivado, algunos lo saben y otros no.
Cuando haya novedades os iremos informando desde esta página.
Saludos.
Hola, muchas gracias por la valiosa información que proporcionáis en la web. Respecto a los datos de opacidad, ¿sabe alguien si disponen las ITV de un listado con los datos de opacidad para cada vehículo o dependen de lo que aparezca en la placa? En el supuesto de que exista el listado, ¿se puede consultar en algún punto de la web del ministerio?
Un saludo
Buenas tardes, el Ministerio que yo conozca no tiene un listado de valores límites de emisiones. Cada ITV en cambio, puede recopilar datos de los fabricantes, por lo que no te puedo asegurar si disponen de dicho listado. Lo normal es que el inspector mire la etiqueta del vehículo y lo aplique, sobretodo en las marcas que el valor está contenido en la placa del fabricante.
Saludos.
Tengo una duda con un vehículo Hyundai Getz 1.5 Diesel de 2004.
¿Cuales son los niveles admisibles cara a ITV que puede alcanzar en las emisiones en Opacidad actualmente?
Entiendo que 2,5 m-1, pero ¿pueden en la ITV declarar desfavorable 1,3?
En una ITV del norte de España acaban de hacerlo.
Buenas tardes, si te han dado la inspección como desfavorable con ese valor es porque es el límite para tu vehículo.
Ese valor está indicado en la placa del fabricante o en la etiqueta de emisiones que indica el fabricante como límite para tu vehículo.
Saludos.
El vehículo Hyundai Getz 1.5 (diesel) de 2004 no tiene pegatina. Según ustedes dicen en el foro ¿No se debe de aplicar entonces el valor genérico de 2.5 m-1 como valor máximo permitido?
Buenas tardes, si no se tiene la etiqueta y la ITV no tiene el valor del fabricante se tiene que aplicar 2.5 m-1, es lo que indica el Manual de Procedimientos de ITV.
En tu vehículo está la etiqueta en la cara interior del capó.
Saludos.
Hola. Con respecto a la normativa euro 3 o euro4.
Mi coche es una Peugeot Partner 2.0 hdi , motor del tipo D-RHY, y está fabricado en Polonia al parecer, y toda la homologación de la ficha técnica es de Julio de 2005; Por otro lado la matriculación del vehículo del 30 diciembre 2005 igualmente.
para solicitar la pegatina de la dgt de emisión de gases, llamo al concesionario Peugeot, y dando el número de bastidor o la matrícula no saben decirme si es euro 3 o euro 4. Me dice el chico que lo que pone en su programa es normativa L4.
por otro lado en la ficha técnica no pone nada, sin embargo he consultado otros vehículos y si pone que es euro 2 en la ficha técnica.
quisiera saber como puedo enterarme realmente, ya que de aquí a poco, en grandes ciudades y durante episodios de contaminación, no podran circular vehículos que sean euro3, con lo cual en caso de que fuera euro3 estaba pensando en venderla.
Al mirar en páginas en la web unos ponen una cosa y otros otra.
Que tengo que hacer para disponer de la pegatina de contamninación? Aquien compite darmela, a la itv o a la DGT, o que he de presentar??
muchas gracias
Buenas tardes, la pegatina de emisiones por lo que tengo entendido es competencia de la DGT, te puedo asegurar que competencia de la ITV no lo es.
El tema del motor si es Euro 3 o Euro 4 te lo debería de asegurar mediante un certificado si hiciera falta el fabricante. De todas formas creo que cuando se solicita por el tipo de motor te lo dicen directamente a cual pertenece, yo no puedo asegurarte a cual pertenece porque es un vehículo importado y es posible que sea Euro 3, dudo que sea Euro 2 pero…
Saludos.
Gracias por la información,entonces q valor seria? 2.5?
Buenas tardes Isra, si el motor de tu vehículo es atmosférico sería 2.5 m-1 y si tiene turbo 3.0 m-1.
Saludos.