Control opacidad diésel en ITV

18 votos, promedio: 3,39 de 518 votos, promedio: 3,39 de 518 votos, promedio: 3,39 de 518 votos, promedio: 3,39 de 518 votos, promedio: 3,39 de 5 18 Reseñas | Valoración por los usuarios itvcitaprevia.es

Actualizado el 18 de noviembre de 2025

La prueba de opacidad en vehículos diésel mide la cantidad de humo negro que emite el escape. Es la causa más frecuente de rechazo en diésel, superando incluso a problemas mecánicos.

La medición se realiza mediante opacímetro durante aceleraciones libres (acelerones hasta corte de inyección). Se toma la media de al menos 3 mediciones consecutivas.

Los límites varían según tu normativa EURO y año de matriculación. Los vehículos EURO 6 tienen límites muy estrictos (0,7 m⁻¹) comparados con vehículos anteriores (1,5-3,0 m⁻¹).

Si tu vehículo tiene placa de opacidad del fabricante, el límite es el MENOR entre el valor de la placa y el límite genérico de tu normativa. Por ejemplo: Placa 1,2 m⁻¹ + límite genérico 2,0 m⁻¹ = Debes cumplir 1,2 m⁻¹. Superar el valor de placa es ITV desfavorable aunque no alcances el límite genérico.

Si tu vehículo es EURO 5 o superior, además se conectará al puerto OBD para verificar el sistema de emisiones. El testigo MIL encendido o códigos de error en FAP, EGR o inyectores resultan en ITV desfavorable.

Los vehículos gasolina tienen una prueba completamente diferente basada en CO y factor lambda. Si necesitas información sobre gasolina, consulta la guía de emisiones gasolina ITV. Para comparar ambas pruebas, accede a la guía general de emisiones.

Límites opacidad según normativa EURO

Los límites de opacidad en vehículos diésel varían significativamente según la normativa de emisiones.

Límites genéricos por año de matriculación

  • Antes 01/01/1980: Exentos de prueba de opacidad.
  • 01/01/1980 – 31/07/2008: Límite 3,0 m⁻¹.
  • 01/08/2008 – 31/12/2010 (EURO 4 y EURO 5): Límite 1,5 m⁻¹.
  • Desde 01/01/2011 (EURO 5 y EURO 6): Límite 1,5 m⁻¹.
  • EURO 6 (nueva normativa estricta): Límite 0,7 m⁻¹.
  • EURO VI (vehículos pesados): Límite 0,7 m⁻¹.

Identificar tu normativa EURO

Consulta tu ficha técnica o permiso de circulación:

  • EURO 3: Aprox. 2000-2005.
  • EURO 4: Aprox. 2005-2009.
  • EURO 5: Aprox. 2009-2014.
  • EURO 6: Desde 2014 en adelante.

La fecha exacta depende del modelo específico. Algunos fabricantes adelantaron normativas.

Placa de opacidad del fabricante

Muchos vehículos llevan una placa en el compartimento motor con el valor K (coeficiente de absorción):

  • Ubicación habitual: Tapa motor, junto a etiqueta VIN, compartimento motor.
  • Si existe placa: El límite aplicable es el MENOR entre placa y límite genérico.
  • Si no existe placa: Se aplica límite genérico según año/EURO.

Ejemplo práctico: Diésel 2010 (límite genérico 1,5) con placa 1,2 → Límite aplicable 1,2 m⁻¹.

Vehículos EURO 5 y EURO 6: control OBD adicional

Además de opacidad, se verifica mediante OBD:

  • EURO 5: Vehículos M1 y N1 desde octubre 2019.
  • EURO 6 y EURO VI: Todos los vehículos.

Control OBD detecta:

  • Códigos error FAP (filtro partículas).
  • Códigos error EGR (recirculación gases).
  • Códigos error inyectores.
  • Testigo MIL encendido.
  • Borrado reciente códigos.

Método de medición: aceleración libre

La prueba de opacidad se realiza mediante el método de aceleración libre. Así funciona exactamente.

Condiciones previas requeridas

Antes de iniciar la prueba:

  • Motor caliente: Temperatura aceite superior a 80°C.
  • Motor en condiciones mecánicas adecuadas (inspección visual).
  • Sistema escape completo y sin fugas significativas.
  • Filtro aire en buen estado.
  • Sin manipulaciones visibles en FAP o EGR.

Procedimiento de aceleración libre

Con el motor en ralentí y transmisión en punto muerto (desembragado):

  • El inspector o conductor pisa el acelerador a fondo rápidamente.
  • Se mantiene acelerado hasta alcanzar el corte de inyección o régimen máximo.
  • Se suelta el acelerador y se deja volver a ralentí.
  • Durante la aceleración, el opacímetro mide la opacidad máxima de humo.

Importante: La aceleración debe ser rápida y decidida, no progresiva.

Número de mediciones

Se realizan múltiples aceleraciones:

  • Mínimo: 3 mediciones válidas consecutivas.
  • Máximo: 8 mediciones si los valores están por encima del límite.
  • Se calcula la media aritmética de las últimas 3 mediciones válidas.
  • Si la media supera el límite: ITV desfavorable.
  • Si alguna medición individual está muy por debajo: Puede aprobar sin más mediciones.

Valores típicos según estado

Referencia orientativa (no oficial):

  • 0,3-0,8 m⁻¹: Vehículo en excelente estado, FAP funcionando óptimamente.
  • 0,9-1,3 m⁻¹: Estado bueno, mantenimiento correcto.
  • 1,4-2,0 m⁻¹: Estado aceptable si límite genérico lo permite, requiere atención.
  • Superior a 2,5 m⁻¹: Problema significativo, probable FAP obstruido o inyectores defectuosos.

Defectos de opacidad diésel en ITV

Así se califican los defectos relacionados con opacidad de humos en vehículos diésel.

Código 05.02.01: Opacidad superior a límites

Se computa cuando la opacidad supera el valor límite (placa fabricante o genérico).

  • Gravedad: Grave.
  • Consecuencia: ITV desfavorable.
  • Causas frecuentes: FAP obstruido, inyectores sucios, EGR defectuosa, filtro aire obstruido.

Código 05.01: Testigo MIL encendido o códigos OBD

Aplica a EURO 5, EURO 6 y EURO VI.

  • Gravedad: Grave.
  • Consecuencia: ITV desfavorable.
  • Causas frecuentes: FAP saturado, EGR averiada, sensores presión, inyectores, caudalímetro.

Más información: testigo MIL ITV.

Código 05.08: Sistema escape defectuoso

  • Gravedad: Grave si impide medición correcta o hay manipulación visible.
  • Consecuencia: ITV desfavorable o incompleta.
  • Causas: FAP eliminado, agujeros escape, juntas flojas, EGR anulada visiblemente.

Código 05.09: Manipulación sistema anticontaminación

  • Gravedad: Muy grave.
  • Consecuencia: ITV negativa (no desfavorable).
  • Causas: FAP eliminado, EGR anulada, reprogramación detectada por OBD.

Componentes clave opacidad diésel

Estos son los componentes principales que afectan a la opacidad en vehículos diésel.

Filtro de partículas diésel (FAP/DPF)

Captura y quema partículas sólidas (hollín) del escape.

  • Ubicación: Sistema escape, después del turbo y antes del silenciador.
  • Función: Retener partículas PM10 y regenerarlas periódicamente a 600°C.
  • Regeneración: Automática cada 400-800 km en autopista.
  • Vida útil: 150.000-240.000 km (puede obstruirse antes).
  • Síntomas obstrucción: Opacidad alta, pérdida potencia, consumo elevado, testigo FAP.
  • Coste: Regeneración forzada 100-300€ / Sustitución 800-2.000€.

Más información: filtro FAP ITV.

Válvula EGR (recirculación gases escape)

Recircula parte de los gases de escape para reducir NOx.

  • Ubicación: Entre colector escape y admisión.
  • Función: Reducir temperatura combustión y emisiones NOx.
  • Problema común: Acumulación carbonilla que obstruye la válvula.
  • Síntomas: Opacidad alta, tirones, pérdida potencia, humo negro.
  • Coste limpieza: 150-400€ / Sustitución: 300-800€.

Inyectores diésel

Pulverizan el gasóleo en la cámara de combustión.

  • Función: Inyección precisa para combustión completa.
  • Vida útil: 150.000-200.000 km.
  • Síntomas desgaste: Opacidad muy alta, humo negro constante, tirones, ruido metálico.
  • Coste: Limpieza profesional 200-400€ / Sustitución 500-1.200€ (juego completo).

Turbocompresor

Aumenta presión del aire de admisión para mejorar combustión.

  • Función: Más aire = combustión más eficiente = menos humo.
  • Síntomas avería: Opacidad alta, pérdida potencia significativa, humo azul/negro.
  • Problemas: Fugas aceite, álabes rotos, eje desgastado.
  • Coste reparación: 600-2.000€.

Filtro de aire

Filtra el aire que entra en el motor.

  • Vida útil: 20.000-40.000 km.
  • Síntomas obstrucción: Opacidad alta por combustión incompleta, pérdida potencia.
  • Coste: 20-50€.

Aceite motor

En diésel, el aceite influye directamente en emisiones de partículas.

  • Cambio recomendado: Cada 10.000-15.000 km (antes en city driving).
  • Aceite viejo o inadecuado: Aumenta partículas y opacidad.
  • Coste cambio: 60-120€.

Cómo preparar tu diésel para la ITV

Sigue estos consejos específicos para vehículos diésel y maximiza tus probabilidades de pasar opacidad.

Una semana antes de la ITV

  • Cambiar filtro aire si supera 30.000 km o está sucio.
  • Cambiar aceite y filtro si toca mantenimiento o supera 12.000 km.
  • Añadir aditivo limpiador FAP y sistema inyección al depósito.
  • Regenerar FAP: Autopista 30 min a 120 km/h en 5ª/6ª a 2.500+ rpm.
  • Circular 200 km tras añadir aditivo para efecto completo.

El día antes de la ITV

  • Trayecto autopista/autovía: 30-40 km a velocidad sostenida 100-120 km/h.
  • Circular en marchas cortas revolucionado: 10 km en 3ª-4ª a 3.000-4.000 rpm.
  • Realizar varios acelerones fuertes (simulando prueba ITV) para limpiar hollín.

El día de la ITV

  • Llenar depósito con gasóleo de calidad.
  • Circular mínimo 20 km antes de llegar.
  • Revolucionar motor: Marchas cortas 3ª-4ª a 3.500-4.500 rpm durante varios km.
  • Evitar ITV cercanas (motor llegará frío).
  • Mantener motor encendido si hay espera.
  • Temperatura aceite superior a 90°C ideal.

Verificaciones previas

  • Testigo MIL apagado.
  • Testigo FAP apagado.
  • Sin humo negro excesivo al acelerar.
  • Motor funciona suavemente sin tirones ni ruidos metálicos.
  • Sistema escape sin fugas audibles.

Técnica regeneración FAP forzada (si testigo encendido)

Si el testigo FAP está encendido pero el motor funciona:

  • Autopista o autovía a velocidad constante 100-120 km/h.
  • Mantener 5ª o 6ª marcha a 2.500-3.000 rpm (no más de 2.000 rpm).
  • Duración: 20-40 minutos sin parar.
  • El FAP alcanzará 600°C y quemará partículas acumuladas.
  • Testigo debería apagarse tras proceso completado.

Si testigo no se apaga: Regeneración forzada en taller necesaria (100-300€).

Causas de rechazo y soluciones

Problemas más frecuentes que causan ITV desfavorable por opacidad en diésel y cómo solucionarlos.

FAP (filtro partículas) obstruido o saturado

Causa número 1 de rechazo en diésel moderno.

  • Síntomas: Opacidad muy alta (superior a 2,0), pérdida potencia, testigo FAP, consumo elevado.
  • Causas: Trayectos cortos urbanos, no alcanza temperatura regeneración, aceite inadecuado.
  • Solución temporal: Regeneración forzada circulando autopista 30-40 min revolucionado.
  • Solución definitiva: Regeneración forzada en taller (100-300€) o sustitución FAP (800-2.000€).
  • Prevención: Trayectos largos periódicos en autopista, aceite low-SAPS adecuado.

Válvula EGR sucia o bloqueada

Causa muy frecuente en vehículos con más de 100.000 km.

  • Síntomas: Opacidad alta, tirones, pérdida potencia, humo negro al acelerar.
  • Causas: Acumulación carbonilla por combustión incompleta.
  • Solución: Limpieza profesional válvula EGR (150-400€) o sustitución (300-800€).
  • Prevención: Aditivos limpiadores periódicos, circular revolucionado ocasionalmente.

Inyectores sucios o desgastados

  • Síntomas: Opacidad muy alta, humo negro constante, tirones fuertes, ruido metálico motor.
  • Causas: Gasóleo de mala calidad, desgaste natural (más de 150.000 km).
  • Solución: Limpieza profesional inyectores (200-400€) o sustitución (500-1.200€).
  • Prevención: Gasóleo de calidad, aditivos limpiadores cada 10.000 km.

Filtro aire obstruido

  • Síntomas: Opacidad alta, pérdida potencia, motor «ahogado».
  • Causas: Filtro no cambiado en más de 40.000 km o muy sucio por ambiente polvoriento.
  • Solución: Sustituir filtro aire (20-50€). Efecto inmediato.

Aceite motor viejo o inadecuado

  • Síntomas: Opacidad elevada por partículas de aceite quemado.
  • Causas: Aceite superado 15.000 km, aceite no low-SAPS en motores FAP.
  • Solución: Cambio aceite y filtro con especificación correcta (60-120€).
  • Prevención: Respetar intervalos cambio aceite, usar aceite low-SAPS si equipa FAP.

Turbo con fugas o averiado

  • Síntomas: Opacidad muy alta, pérdida potencia severa, humo azul (aceite) o negro.
  • Causas: Desgaste álabes, fugas aceite en turbo, eje turbo roto.
  • Solución: Reparación o sustitución turbo (600-2.000€).

Motor frío o sin calentar

Causa evitable muy frecuente.

  • Combustión ineficiente en frío aumenta opacidad significativamente.
  • Solución: Circular 20-30 km antes, revolucionar motor, evitar ITV cercanas.
  • Coste: 0€ (solo planificación).

Trayectos exclusivamente urbanos cortos

  • El motor nunca alcanza temperatura óptima, FAP no regenera, se acumula carbonilla.
  • Solución: Autopista 30-40 min antes de ITV a velocidad sostenida revolucionado.
  • Prevención: Trayecto largo carretera/autopista al menos 1 vez cada 2 semanas.

Evolución normativa opacidad diésel

Los límites de opacidad han evolucionado drásticamente. Esta cronología resume los cambios clave.

Hitos normativos principales

  • Antes 01/01/1980: Sin prueba de opacidad. Vehículos exentos.
  • 01/01/1980: Primera medición opacidad obligatoria. Límite genérico 3,0 m⁻¹.
  • 01/08/2008: Entrada EURO 4. Límite se reduce a 1,5 m⁻¹ para vehículos nuevos.
  • 2009-2011 (EURO 5): FAP obligatorio en vehículos nuevos. Límite mantiene 1,5 m⁻¹.
  • 20/05/2018: Control OBD obligatorio EURO 5 y EURO 6. Testigo MIL = defecto grave.
  • 01/10/2019: Control OBD para EURO 5 solo en M1 y N1 (antes todos EURO 5). EURO VI pesados mantienen control estricto.
  • 2014-actualidad (EURO 6): Límite 0,7 m⁻¹ (reducción 53% vs EURO 5).
  • 20/05/2023: Recopilación datos OBFCM (consumo combustible) opcional en EURO 6 AP desde 2021.

Normativas europeas emisiones diésel

  • EURO 1 (1993-1996): Primeros límites partículas PM.
  • EURO 2 (1997-2000): Reducción PM y NOx.
  • EURO 3 (2001-2005): Límites partículas más estrictos. OBD obligatorio.
  • EURO 4 (2006-2010): Reducción 50% PM vs EURO 3. Opacidad 1,5 m⁻¹.
  • EURO 5 (2009-2014): FAP obligatorio. Control OBD en ITV desde 2018/2019.
  • EURO 6 (desde 2014): Límites actuales más estrictos. Opacidad 0,7 m⁻¹. Control OBD obligatorio.
  • EURO VI (pesados desde 2014): Mismos límites estrictos que EURO 6. Control OBD exhaustivo.

Directivas UE aplicables

  • Directiva 96/96/CE: Inspecciones técnicas de vehículos.
  • Directiva 2014/45/UE: Marco actual inspecciones ITV (modificada por 2018/858).
  • Reglamento (UE) 2017/1151: Procedimiento medición emisiones WLTP y OBFCM.
  • Reglamento (UE) 595/2009: EURO VI vehículos pesados.

Cambio significativo octubre 2019

Modificación importante: Inicialmente (mayo 2018) TODOS los vehículos EURO 5 debían conectarse a OBD. Desde octubre 2019, solo M1 y N1 (turismos y comerciales ligeros). Vehículos pesados EURO 5 quedan exentos OBD, pero EURO VI pesados mantienen control estricto con sanciones por borrado códigos.

FAQ

Dudas específicas sobre la prueba de opacidad en vehículos diésel.

¿Qué es exactamente el coeficiente de absorción (m⁻¹)?

Es la unidad que mide la opacidad de humo. m⁻¹ significa «metros a la menos uno». Representa cuánta luz bloquea el humo por metro de recorrido. Valor 0 = humo totalmente transparente. Valor 3,0 = humo muy denso y negro. Cuanto más bajo, mejor.

¿Dónde encuentro la placa de opacidad de mi vehículo?

Ubicaciones habituales: Tapa del motor, junto a etiqueta VIN (número bastidor), compartimento motor cerca batería, manual vehículo. Aparece como «K=» o «Opacidad=» seguido de un número (ej: K=1,2). Si no la encuentras, aplica límite genérico según año/EURO.

¿Puedo pasar ITV si he eliminado el FAP?

No. Eliminar el FAP es manipulación muy grave del sistema anticontaminación. Resulta en ITV negativa (no solo desfavorable). Además, es ilegal y conlleva sanción económica. La diagnosis OBD detecta ausencia FAP. Reinstalar FAP es obligatorio para pasar ITV.

¿Qué hago si mi FAP está muy obstruido y no regenera?

Opciones según gravedad: Regeneración forzada conducción (autopista 40 min a 120 km/h, 2.500+ rpm en marcha larga), Regeneración forzada taller con equipo específico (100-300€, tasa éxito 70-80%), Limpieza profesional FAP desmontado (400-700€, más efectivo), Sustitución FAP nuevo (800-2.000€, solución definitiva si está muy dañado).

¿Los aditivos limpiadores FAP realmente funcionan?

Sí, pero con limitaciones. Efectivos para: Mantenimiento preventivo regular, FAP con obstrucción leve-moderada (menos 70%), Usar antes que se encienda testigo FAP. Inefectivos para: FAP con obstrucción severa (más 80%), Testigo FAP encendido persistente, FAP dañado físicamente. Deben usarse 200-300 km antes de ITV con trayecto autopista incluido.

¿Por qué mi diésel da opacidad alta si el FAP es nuevo?

Posibles causas: Inyectores sucios o desgastados (causa frecuente), Válvula EGR obstruida por carbonilla, Filtro aire muy sucio, Turbo con fugas o bajo rendimiento, Aceite motor inadecuado o muy usado, Motor no alcanzó temperatura óptima. Requiere diagnosis completa del sistema de inyección y admisión.

¿Cada cuánto debo regenerar el FAP manualmente?

Si haces trayectos mixtos (urbano + carretera), el FAP regenera automáticamente cada 400-800 km sin intervención. Si haces SOLO trayectos urbanos cortos (menos 10 km), deberías hacer trayecto autopista 30-40 min cada 500-700 km para forzar regeneración preventiva. No esperes a que se encienda testigo.

¿Qué valores de opacidad son buenos antes de ir a ITV?

Valores orientativos en taller previo: Menos de 0,5 m⁻¹ = Excelente, pasarás sin problema. 0,6-1,0 m⁻¹ = Bueno, muy probable pasar. 1,1-1,4 m⁻¹ = Aceptable si límite es 1,5 o superior. Revisar preventivamente. 1,5-2,0 m⁻¹ = Límite crítico. Regenerar FAP y limpiar sistema antes ITV. Superior 2,0 m⁻¹ = Problema serio. Reparación necesaria antes ITV.

¿Influye el tipo de gasóleo en la opacidad ITV?

Sí, significativamente. Gasóleo de calidad con aditivos reduce formación hollín. Diferencia entre gasóleo «barato» y «premium» puede ser 0,2-0,4 m⁻¹ en opacidad. Recomendación: Últimos 2 depósitos antes ITV, usar gasóleo calidad buena. El biodiésel B10-B20 suele dar opacidad ligeramente superior.

¿Puedo usar aceite normal si mi diésel tiene FAP?

No. Los motores con FAP requieren aceite low-SAPS (bajo contenido cenizas, fósforo, azufre). Usar aceite normal obstruye FAP rápidamente con cenizas. Especificaciones requeridas: ACEA C1, C2, C3 o C4. Verificar manual vehículo. Usar aceite inadecuado reduce vida FAP de 200.000 km a 80.000 km.

Normativas aplicables

La inspección de Control opacidad diésel en ITV está regulada por las siguientes normativas:

Reglamento General de Vehículos, Art. 11.19

Directiva 1999/52/CE

Directiva 2003/27/CE

Directiva 72/306/CEE

Conozca a los Autores del Contenido

Este contenido ha sido elaborado por expertos en ITV y redacción, garantizando información veraz, actualizada y conforme a las normativas vigentes.

Foto de Juan Carlos Seoane

Juan Carlos Seoane - Redactor especializado en Mecánica

Experto en redacción y mecánica con estudios superiores de mecánica y electricidad de vehículos. Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles.

En los últimos 15 años, se ha dedicado a divulgar la Inspección Técnica de Vehículos para el público general a través de internet.

LinkedIn
Foto de José Antonio Benitez

José Antonio Benitez - Experto en ITV

Técnico Superior en Automoción y Técnico en Electromecánica de Vehículos, con experiencia como Mecánico Inspector de ITV.

Supervisor en ITV con formación profesional en Inspección Técnica de Vehículos.

Amplios conocimientos sobre el Manual de Procedimiento de Inspección, el Reglamento General de Vehículos y la Legislación vigente en ITV.

LinkedIn

Hay 375 comentarios sobre Control opacidad diésel en ITV

  • Daniel
    17 septiembre, 2025

    Buenas tardes

    Mi coche es un Chevrolet, matriculado en 2013. Motor diesel. Según la normativa el límite máximo de opacidad en la prueba de gases es 1,5……bien pues ayer mismo en la ITV me salió desfavorable habiendo dado 1.1…….alguien me lo explica? Según el técnico de la ITV el máximo es 0,5…..o es así o me ha engañado o lo que es peor, no tiene ni puñetera idea. Me pasó en la ITV de Ciudad del Automóvil, Leganés, Madrid.

    • Juan Carlos Seoane
      17 septiembre, 2025

      El nivel de opacidad no debe ser superior al registrado en la placa obligatoria del fabricante.

  • Pepe
    9 septiembre, 2025

    Sobre el tema de las emisiones, sí un motor diesel se utiliza normalmente en ciudad, acumula y emite más emisiones que si circula por carretera en un régimen alto. Que acumule ciertos contaminantes, en las mediciones de la ITV, no significa que contamine más. Entre otros valores a tener en cuenta, si lo que nos preocupa es el medio ambiente ?. No es lo mismo hacer 3.000 km al año, que 30.000. Respecto al tipo de conducción, si existe diferencia entre circular tramos cortos o largos, no es ningún fallo del motor, es algo intrínseco a su funcionamiento y a las necesidades del usuario. Por todo ello desde mi humilde opinión la prueba de opacidad que realizan las ITV, no tiene sentido tal como está planteada y no reporta ningún beneficio a nadie. Beneficio honesto, me refiero. Gracias por la información publicada en este post.

  • Antonio
    21 abril, 2024

    sencillamente: NO HAY DERECHO, a que en un pais que se pretende moderno y democratico, se organice TAL PIFOSTIO por la pretendida contaminacion de los vehiculos…ni por nada, por supuesto..Todo esto es consecuencia de una HIPERTROFIA VERGONZANTE DE GENTE EN LA ADMINISTRACION… A causa de ello, y a fin de justificar esos puestos de gente TOTALMENTE INECESARIA , se complican artificialmente NORMAs que deberian estar claras y pristinas, y que no tienen por que tener ese grado de complicacion, asi pueS…FUERA LAS AUTONOMIAS…FUERA LAS COMPLICACIONES ADMINISTRATIVAS….FUERA LEYES ABSURDAS………TENGAMOS UN PAIS CENTRALIZADO, QUE, SI EN 1975 tenia unos 800.000 servidores publicos, traspolando hoy en dia, y SIN TENER EN CUENTA la mejora de los procesos ofimaticos, no deberia pasa rde 1.300.000 servidores publicos…Y POLITICASTROS…TENEMOS MAS QUE ALEMANIA CON 80.000.000 DE habitantes….Ya esta bien de jetas investidos de la DIGNIDAD DE SERVIDOR PUBLICO……..A ver si va a haber que hacer como POL-POT (CON PERDON)…o sea ..MANDARLOS TODOS AL CAMPO A PLANTAR PATATAS. Ya esta bien de alimentar vagos caraduras, que ademas impiden trabajar al que desarrolla una actividad util a la sociedad……….

    • Pepe
      9 septiembre, 2025

      Estoy de acuerdo! Dar trabajo no está mal, que tipo de trabajo, es otra cosa.

  • Jorge
    29 diciembre, 2022

    Mi vehículo es una Renault Kangoo 1,9 diésel del año 2001.
    Dado que por fecha de matrícula no le corresponde etiqueta ambiental por que la DGT considera que es un vehículo muy contaminante, ¿para que sirve la ITV si la opacidad registrada, para asombro del técnico que la camprobó, es de 0,07 m-1?¿Por qué no puedo entrar con mi furgoneta en ZBE? Por que no podré entrar y salir de mi domicilio con mi furgoneta opacidad real 0,07 m-1 y si podré entrar y salir compro un vehículo de 2ª mano norma Euro 6 que contamine 0,7 m-1 (10 veces más) ¿por qué me obligan a cambiar de coche por antigüedad si el mio contamina 20 veces menos que uno con etiqueta C? Por qué no dan la etiqueta en función del resultado de análisis de opacidad en la propia ITV?

    • Gabriel
      14 febrero, 2024

      Porque todo esto esto no es mas que un gran negocio. ¿Cómo te van a vender un coche nuevo si sigues conduciendo uno con 15 o 20 o 25 años? Tendrán que ponerte trabas y normas para obligarte a cambiarlo, ¿no? Por qué si no, si el tuyo esta cuidado y contamina menos, y lo puedes demostrar, ¿por qué ibas a cambiarlo? Todo esto es una gran mamarrachada orquestada por gente que no sabe ni lo que legisla. Personas que usan coches oficiales y tienen sueldos con los pueden comprar coches nuevos cada año. Gente que vive en otro nivel de la realidad. Esto es irrefutable.

  • Eduardo
    9 diciembre, 2022

    Hola, tengo un Ibiza Diésel del 2009 y me están aplicando limite de opacidad 0.6 con lo que ya no he pasado las dos veces que he ido…yo diría que debe ser 1.5 de límite o incluso más…
    Tampoco en la prueba veo hayan comprobado la temperatura del aceite y otros que parece deben comprobar.
    Donde se puede ver esto legalmente?.
    Gracias

  • Amtonio
    7 febrero, 2022

    Hola.quisiera saber si el limite de opacidad en un diesel con turbo del año 2003 es de 1.2 como pone em la placa de fabricación o de 3 por antiguedad del coche?
    Un saludo

Danos tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas 18 Reseñas | Valoración por los usuarios itvcitaprevia.esCargando...
itvcitaprevia.es te informa que los datos como el nombre y dirección de correo electrónico que añades para envíar un comentario, son exclusivamente para el correcto funcionamiento del sistema de comentarios y, en su caso, evitar el SPAM. No son cedidos a terceros.
Deja tu comentario
He leído y acepto la política de privacidad.

Publicar comentario
Es posible que tu comentario no tenga respuesta de nuestros expertos.
Solicitar soporte
Podrás adjuntar documentación, fotos. Un Agente experto la estudiará y te dará una respuesta totalmente privada en 24 horas.

¿Quieres que te ayude uno de nuestros expertos?

Por tan solo 15€, uno de nuestros expertos revisará tu caso y en 24/48h tendrás la ayuda que necesitas.

He leído y acepto la política de privacidad.